REGIÓN DE LOS RÍOS LIDERA EL RANKING DE DELITOS  DE MAYOR CONNOTACIÓN SOCIAL A NIVEL NACIONAL

Cifra fue dada a conocer por la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior. (Ver Imagen Ampliada)

08/11/2011
De acuerdo al último informe trimestral de delitos con mayor connotación social a nivel nacional, elaborado por la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior, ubica a la Región de Los Ríos, con un 19.3%, en el primer lugar del ranking de las regiones con delitos de mayor connotación social en el país.

Desde el punto de vista regional, el aumento de 10.1% en la tasa de Casos Policiales por DMCS se debió principalmente a las variaciones observadas en las regiones de: Los Ríos, Tarapacá, Atacama y Biobío, de 19.3%, 18.8%, 17.5% y 16.5%, respectivamente. En contraste, la Región de Magallanes registró una disminución de 15.4%.  

El mismo estudio revela que la comuna con mayor tasa de casos policiales es La Unión, ciudad que además se ubica en el lugar 90 del ránking nacional.

Asimismo, precisa que la variación porcentual de la tasa de aprehendidos por delitos de mayor connotación social sufrió un leve aumento en relación al mismo trimestre de 2010; de 182,2 pasó a 192,2.

Las cifras difundidas provocaron las primeras reacciones y la primera de ellas corresponde al Diputado Alfonso de Urresti, quien llamó al Gobierno a frenar la delincuencia en la región y  aumentar en el Presupuesto 2012 los recursos para prevención y para aumentar la cantidad de fiscales del Ministerio Público.

El parlamentario manifestó que “deben entender que la delincuencia es un problema social que tiene que ser abordado en forma integral, y por otro lado, el Ejecutivo debe comprender que el Ministerio Público , para poder cumplir bien su función, requiere que se acojan las demandas ya planteadas, como es el aumento de cargos para contar con más fiscales”, sostuvo De Urresti.

También indicó que “lamentablemente, el Presidente Piñera habla en sus discursos de terminar con la delincuencia, pero en la práctica no aumenta recursos para enfrentarla. Aquí se requieren más fiscales, y también más programas sociales que permitan intervención, educación, prevención, y una rehabilitación eficaz”, sostuvo De Urresti.

<<<Volver